En base con el articulo leído Metodología de la investigación del autor Alberto Ramírez Gonzalez comparto la idea que la universidades más que enseñar también deberían difundir el arte de la investigación pues en este país se ha avanzado muy poco en esa materia, y en verdad es necesario si se quiere progresar a lo mejor es mi idea pero como estudiante de piscología he visto pocos artículos de psicología hechos en México por mexicanos, ¿ que a caso no existen teorías del comportamiento del mexicano?, ¿ por que en los libros que utilizamos solo leo artículos hechos en USA u otro país extranjero?, en verdad a veces es difícil encontrar estudios realizados a la población en México en ciertos temas o simplemente no existen, digo que pasa con la educación en México donde está la verdadera educación o que acaso vamos al a escuela para que nos soporten ahí? Estas son algunas dudas que surgieron en respecto a la lectura, mas a mi favor el artículo que leí es colombiano y el mexicano que onda donde esta?, y me queda claro que en la universidades los profesores deberías de saber cómo transmitir la experiencia laboral junto con el conocimiento pues muchas veces los profesores olvidan alguna de las 2 partes y eso trae complicación en la formación del alumno. Y no solo eso que terminamos siendo profesionistas mediocres.
¿Qué es ciencia?
Esa pregunta me la hice cuando por primera vez la escuche en 6 to de primaria y para mi ciencia era estar dentro de un laboratorio químico realizando experimentos, y con el paso del tiempo la fui descubriendo que no solo se reduce a eso , pero hoy vaya que si a cambiado mi manera de verla pues me di cuenta que la ciencia depende mucho de la cultura, que busca la verdad, pero que esta “búsqueda” resulta ser inútil pues la verdad en variante a la cultura, claro la ciencia tiene su metodología para realizar la comprobación de fenómenos, aja y si no actuó bajo su metodología, epistemología mi conocimiento o mas viene l resultado de mi experimento viene siendo empírico, dejando a fuera a muchos experimentos que no aplica este método como por ejemplo las personas que han adquirido el conocimiento en base a experiencia de generación en generación a que me refiero con esto la medicina basada en las plantas que acaso eso no es ciencia también y más valiosa pues e va enriqueciendo con el paso del tiempo cosa, que lo griegos aplicaban en sus conocimientos y mas con el sentido común, bien lo plasma el autor en el articulo “la ciencia va cambiando de acuerdo al tiempo” por lo que la búsqueda de la verdad absoluta es alcanzable solo en el momento que se aplica al presente, pus la ciencia va evolucionando junto con nuestra manera de pensar y actuar, así que es ciencia para mí un invento de la humanidad para sentirse superior a otros humanos nada mas pues lo que no es comprobable, medible, y observable no es ciencia con razón hay tantas dudas con respecto a la ciencia, y no han podido demostrar la existencia de un dios u energía superior o como quieran llamarle, pues este siento que esta mas allá de la ciencia y la ciencia solo es terrenal ( bueno exceptuando el estudio del universo), pero nuestros conocimientos como especie cada día se van ampliando con respecto a otras, y siento yo que con la sistematización del conocimiento uno se va alejando de la supuesta verdad, si ha ayudado a la medicina, química, matemáticas y biología a buscar una verdad pero no absoluta pues la para empezar a investigar se empieza a dudar y la duda proviene de pensamiento humano y cada ser humano pensamos diferente, a si que la verdad que se encuentra es de cada quien, que se comparte con otros humanos y uno puede pensar similar es diferente.
¿Qué es ciencia?
Esa pregunta me la hice cuando por primera vez la escuche en 6 to de primaria y para mi ciencia era estar dentro de un laboratorio químico realizando experimentos, y con el paso del tiempo la fui descubriendo que no solo se reduce a eso , pero hoy vaya que si a cambiado mi manera de verla pues me di cuenta que la ciencia depende mucho de la cultura, que busca la verdad, pero que esta “búsqueda” resulta ser inútil pues la verdad en variante a la cultura, claro la ciencia tiene su metodología para realizar la comprobación de fenómenos, aja y si no actuó bajo su metodología, epistemología mi conocimiento o mas viene l resultado de mi experimento viene siendo empírico, dejando a fuera a muchos experimentos que no aplica este método como por ejemplo las personas que han adquirido el conocimiento en base a experiencia de generación en generación a que me refiero con esto la medicina basada en las plantas que acaso eso no es ciencia también y más valiosa pues e va enriqueciendo con el paso del tiempo cosa, que lo griegos aplicaban en sus conocimientos y mas con el sentido común, bien lo plasma el autor en el articulo “la ciencia va cambiando de acuerdo al tiempo” por lo que la búsqueda de la verdad absoluta es alcanzable solo en el momento que se aplica al presente, pus la ciencia va evolucionando junto con nuestra manera de pensar y actuar, así que es ciencia para mí un invento de la humanidad para sentirse superior a otros humanos nada mas pues lo que no es comprobable, medible, y observable no es ciencia con razón hay tantas dudas con respecto a la ciencia, y no han podido demostrar la existencia de un dios u energía superior o como quieran llamarle, pues este siento que esta mas allá de la ciencia y la ciencia solo es terrenal ( bueno exceptuando el estudio del universo), pero nuestros conocimientos como especie cada día se van ampliando con respecto a otras, y siento yo que con la sistematización del conocimiento uno se va alejando de la supuesta verdad, si ha ayudado a la medicina, química, matemáticas y biología a buscar una verdad pero no absoluta pues la para empezar a investigar se empieza a dudar y la duda proviene de pensamiento humano y cada ser humano pensamos diferente, a si que la verdad que se encuentra es de cada quien, que se comparte con otros humanos y uno puede pensar similar es diferente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario