miércoles, 17 de marzo de 2010

Aprendizaje y capacidad de adaptación

El aprendizaje es un capacidad que tenemos los seres vivos para poder evolucionar y modificar nuestra conducta, esta basada en la experiencia de cada organismo para lograr adaptarse a su medio ambiente, con ella podemos crecer e ir modificando nuestro comportamiento, desde que estamos en el útero aprendemos, empezando por como mover las extremidades, a distinguir sonidos, sabores y sobre todo a ser pacientes en la espera de nuestra salida aunque eso no lo sabremos hasta estar afuera, el aprendizaje humano ha evolucionado al pasar del tiempo, pues se han creado diversas teorías y de este se han sustentado la ciencia, nos ayuda a sobrevivir esto es un legado de nuestros ancestros que vivan entre arboles ya que con el lograron sobrevivir a los diversos encuentros con especies mayores, este legado nos ha ayudado para lograr todo lo que hoy conocemos en el mundo tanto positivo como negativo, en si el aprendizaje lo traemos nato como especie pues nadie nos enseña respirar por la nariz cuando nacemos, y este se ha ido afinando a través del tiempo tanto que ha llegado hacer manipulable ya que nuestro comportamiento lo ha permitido y a su vez nuestra misma naturaleza humana, ¿como? Simple lo seres humanos tenemos la capacidad de aprender en base a nuestra experiencia y adaptabilidad como psicólogo en formación he aprendido que todo comportamiento humano es moldeable ya que este se desarrolla desde el momento en el somos concebidos, muchos estímulos determinan nuestra conducta de en base a nuestro medio ambiente, al parecer a todos los mexicanos nos educan de una manera similar pues el aprendizaje de nuestros padres a sido heredado a través de los suyo y asi hasta llegar a las primeras civilizaciones de América, cayendo en cuenta que si a muchos nos pegan desde pequeños es fácil predecir que existe cierta posibilidad que vayamos creciendo con rencor hacia nuestros padres o si desde pequeño nos enseñan la violencia cuando nuestro cerebro madura de acuerdo a las etapas de crecimiento, esta violencia va ir incrementando o disminuyendo, el miedo también es un factor potencial de nuestro comportamiento pues muchas fobias han sido desarrolladas a través de la experiencia y la impresiones, existe un experimento llamado el pequeño Albert creado por el Dr. Watson, quien demostró como el miedo es aprendido en base a estímulos externos, ya que no nacemos con el miedo a las amenazas que nos rodean al contrario vamos aprendiendo en base a la experiencia que estas dejen a su paso, el desarrollo un método simple para demostrar dicho fenómeno coloco al pequeño Albert frente a una rata de peluche y el infante solamente observo con curiosidad el juguete, lo sostuvo entre sus brazos, sin manifestar ningún síntoma de miedo o repulsión, pero el Dr. Al generar un ruido en el momento en que el niño tomaba al juguete este de inmediato mostro síntomas de miedo a si durante un periodo corto de tiempo manipulo estas variables al grado de que al niño se le presentaba la rata de peluche y este asocio la rata con el ruido y este a su ves con las reacciones del miedo, por lo que el niño al ver el animal de felpa manifestó dichas reacciones, es interesante aprender de este tipo de experimento pues caigo en cuenta que mi propio miedo hacia las ratas fue generado en un momento de mi niñez, al ver las reacciones de mi madre en su comportamiento esto me causo una impresión y no por el animal, durante mi crecimiento fue reforzado por actitudes similares de personas que iba conociendo en mi entorno al punto de ver una rata tras una vidrio y sentir el miedo y la sensación de orinar aun cuando ya tenia la vejiga vacía, hasta que entre a la carrera en donde me di cuenta que el miedo a estos animales es mas por recordar los gritos de mi madre que por el animal, a si que una vez descubierta la raíz de este aprendizaje negativo, decidí comprarme un hurón pues es muy similar a una rata, y al convivir con él, me ayudó a entender que las ratas son animales inofensivos y se pondrán agresivos en el momento que uno los agreda. Por lo que me llevo a comprender y aceptar mucho de los comportamientos adquiridos durante mi etapa de la niñez, ya que en la manera que he aprendido a veces ha sido negativa, antes era una persona impulsiva pues esto es lo que me habían enseñado a lo largo del tiempo y este comportamiento se había ido reforzando como el perro de Pavlov o la rata de Skinner, me doy cuenta que todo comportamiento puede ser estimulado y reforzado y a su vez moldeable, pero se que somos seres humanos pensantes razonantes y con algo llamado conciencia y en el momento que hacemos conciencia de estos estímulos y respuestas son totalmente quebrantables ya de nosotros depende el como y que queremos aprender, al final de cuentas no somos maquinas programables, mucho de esta manera de pensar se ve reflejado en nuestras herramientas llamadas robots y al ser vivo no se le puede tratar como un robot por lo que nacemos con la habilidad de buscar nuestra homeostasis y dicho de una manera mas bella nuestra felicidad.
De acuerdo con la investigaciones aprendemos por medio de la observación y la experimentación estas son herramienta básicas dentro de nuestra sobrevivencia pues con ella logramos aprender y dar le prioridad a nuestras emociones y necesidades, como animales vivientes tenemos esta capacidad y habilidad que van de la mano con la experiencia y aprendizaje pues ambas han sido heredadas a lo largo de nuestra evolución como especia, por lo que todo organismo viviente se ha ido desarrollándose en búsqueda de su sobrevivencia, que los seres humanos nos confundimos y distraemos ya que somos seres tan frágiles, mas frágiles que una planta, existe un factor primordial en nosotros llamado emociones estas son aprendidas a lo largo del tiempo por medio de la observación y la experimentación ya que por mas saludables que estemos, el factor emocional es determinante e influyente pues si experimentamos la perdida de un ser cercano aprendemos el dolor emocional y eso nos puede llevar a una depresión, que a su ves nos pude generar una falta de apetito, y esto una baja en nuestras defensas, así mismo cualquier virus o bacteria en el aire podrá entrar y burlar nuestro sistema inmunológico haciéndonos caer en una enfermedad; muchas veces nuestros padres no nos enseñan como superar este tipo de situación sobre todo en el área emocional ya que pocos conocen su interior y como nos van a enseñar algo que ni ellos mismos han aprendido, muchas veces es mas fácil delegar la responsabilidad de crianza y enseñanza a la “vida misma” que a la de ser padres, me he topado con la tipa frase de “nadie nos en seña ser padres” y a veces las personas lo toman como una ley pues es la justificación exacta para joder la vida de los hijos, si nadie nos enseño a caminar y sin embargo lo aprendimos, nadie nos enseño a amar y también lo hemos aprendido, nadie nos enseño a respirar y lo hemos logrado, y como el ser padre / madre a veces no lo aprendemos los adultos, ¿será a cazo por la falta de responsabilidad en asumir ese papel? o ¿será que no tenemos la habilidad para poder criar?, esto es lo que a veces les contesto a su justificación.
Señores nadie nos ha ensañado a ser humanos pero para entender eso hay que experimentar lo, ¿como? Observando a otros y aprendiendo de los errores del otro, si en nuestra naturaleza esta la capacidad de tener un equilibrio, ¿por que no hacerle caso?, acaso será mas fácil aprender solo lo negativo, de nuestras relaciones interpersonales, o que la humanidad no se ha visto reflejada en si mismos para darse cuenta del daño que hacemos con nuestras actitudes, todo cae en cuenta de cómo aprendemos y experimentamos mas allá de Erikson, Pavlov, Skiner, Watson y todas sus teorías o leyes acerca del conductismo pues esto no es mas que otro invento mas de la humanidad, nos enfrentamos a una realidad en la cual pareciera que la única manera de aprender es en base de todo estimulo – respuesta – reforzador. ¡Caramba donde a quedado nuestro sentido común!, parece que el conductismo es un instrumento que nos facilita la vida, como un control remoto que solo le picas un botón y casi automáticamente obtenemos una respuesta, que a caso no somos seres razonantes, pensantes y emocionales, sobre todo lo ultimo ¿donde queda nuestra inteligencia emocional? suprimida acaso por una condición “si te portas bien, te doy un beso” ( típica frase de una madre) , ¿portarse bien? quiero que alguien me explique que es el “bien” pues esto es algo subjetivo y portarse bien lo deja muy amplio y aparte ¿darme un beso? por esa acción acaso no se condiciona el amor por un comportamiento, y por lo tanto el amor se vuelve condicional a lo que me lleva a pensar que por este tipo de enseñanza existen los problemas de pareja, cuando entenderán que el condicionamiento no se lleva con el sentimiento llamado amor, no encaja uno con el otro, ¿para que condicionar todo?, si comprendieran que uno es responsable de sus propios actos las personas pensarían de diferente manera y al fin entendiéramos que todos tenemos la propia responsabilidad de ser seres humanos sin condicionar y dañar a otros seres vivos al menos esto es lo que he aprendido yo con la lectura que cada persona es única he inigualable que por mas que se quiera condicionar al mundo existirán seres humanos que opongan a esto y entre ello me incluyo pues el ser único me hace igual a otro ser humano.

viernes, 12 de marzo de 2010

Crisis Camaronera

Ahora La crisis del Camarón en Carmen

Que USA no quiere nuestro camarón ya que no contamos con las normas para la pesca de este crustáceo y salvaguardar la integridad de otras especies, vaya noticia y ahora ¿que ahcemos se preguntan muchos?, "si nuestro camarón se exporta a ese país muchas familias se quedaran si empleo", comentarios como este he escuchado de la gente a mi alrededor, tambien escuche decir en la radio (máxima98.9) sino quieren nuestro camaron por como lo pescamos, pues que vengan a capacitarnos", queee? dije yo mientra manejaba, están locos. Mexicanos es nuestra responsabilidad, no la de otros paises, claro como el "gringo" no quiere comer camarón mexicano ya pegamos el grito y mientras valia madres seguir pescando de la misma manera como hace 50 años sin preoucuparnos por el daño colateral, ahora si rápido capaciten a los pescadores ya que los gringos no lo quieren, por favor que pena me dan y mas aun que no exista una norma dentro de nuestro estado para este tipo de actividades DONDE CARAJOS ESTA SAGARPA, DONDE CARAJOS ESTA?? ni sus luces Que alguien me explique cual es su función dentro del sector pesquero en carmen pues alpareser no existe tal departamento gubernametal es un fantasma, tambien escuche decir en la radio bueno hay que exportar a otros paises", vaya hasta que por fin se les prendio el foco pero no aquien debio de ser lamentablemente, pues esta idea deberia de ser de los que viven del camaron; alparecer en nuestro comercio internacional solo existen 2 paieses en el mundo el nuestro y EUA, CArajos que nos pasa?, VAmos mexicano cortemos el cordon umbical con EUA y miremos a latino america impulsemos el comercio Latinoamericano, como queremos ser un pais desarrollado si solo dependemos de un pais, miren a costa rica un pais que con poco terreno y recursos hacen mucho aver si les sirve de ejemplo.

jueves, 11 de marzo de 2010

reporte de lectura

En base con el articulo leído Metodología de la investigación del autor Alberto Ramírez Gonzalez comparto la idea que la universidades más que enseñar también deberían difundir el arte de la investigación pues en este país se ha avanzado muy poco en esa materia, y en verdad es necesario si se quiere progresar a lo mejor es mi idea pero como estudiante de piscología he visto pocos artículos de psicología hechos en México por mexicanos, ¿ que a caso no existen teorías del comportamiento del mexicano?, ¿ por que en los libros que utilizamos solo leo artículos hechos en USA u otro país extranjero?, en verdad a veces es difícil encontrar estudios realizados a la población en México en ciertos temas o simplemente no existen, digo que pasa con la educación en México donde está la verdadera educación o que acaso vamos al a escuela para que nos soporten ahí? Estas son algunas dudas que surgieron en respecto a la lectura, mas a mi favor el artículo que leí es colombiano y el mexicano que onda donde esta?, y me queda claro que en la universidades los profesores deberías de saber cómo transmitir la experiencia laboral junto con el conocimiento pues muchas veces los profesores olvidan alguna de las 2 partes y eso trae complicación en la formación del alumno. Y no solo eso que terminamos siendo profesionistas mediocres.

¿Qué es ciencia?
Esa pregunta me la hice cuando por primera vez la escuche en 6 to de primaria y para mi ciencia era estar dentro de un laboratorio químico realizando experimentos, y con el paso del tiempo la fui descubriendo que no solo se reduce a eso , pero hoy vaya que si a cambiado mi manera de verla pues me di cuenta que la ciencia depende mucho de la cultura, que busca la verdad, pero que esta “búsqueda” resulta ser inútil pues la verdad en variante a la cultura, claro la ciencia tiene su metodología para realizar la comprobación de fenómenos, aja y si no actuó bajo su metodología, epistemología mi conocimiento o mas viene l resultado de mi experimento viene siendo empírico, dejando a fuera a muchos experimentos que no aplica este método como por ejemplo las personas que han adquirido el conocimiento en base a experiencia de generación en generación a que me refiero con esto la medicina basada en las plantas que acaso eso no es ciencia también y más valiosa pues e va enriqueciendo con el paso del tiempo cosa, que lo griegos aplicaban en sus conocimientos y mas con el sentido común, bien lo plasma el autor en el articulo “la ciencia va cambiando de acuerdo al tiempo” por lo que la búsqueda de la verdad absoluta es alcanzable solo en el momento que se aplica al presente, pus la ciencia va evolucionando junto con nuestra manera de pensar y actuar, así que es ciencia para mí un invento de la humanidad para sentirse superior a otros humanos nada mas pues lo que no es comprobable, medible, y observable no es ciencia con razón hay tantas dudas con respecto a la ciencia, y no han podido demostrar la existencia de un dios u energía superior o como quieran llamarle, pues este siento que esta mas allá de la ciencia y la ciencia solo es terrenal ( bueno exceptuando el estudio del universo), pero nuestros conocimientos como especie cada día se van ampliando con respecto a otras, y siento yo que con la sistematización del conocimiento uno se va alejando de la supuesta verdad, si ha ayudado a la medicina, química, matemáticas y biología a buscar una verdad pero no absoluta pues la para empezar a investigar se empieza a dudar y la duda proviene de pensamiento humano y cada ser humano pensamos diferente, a si que la verdad que se encuentra es de cada quien, que se comparte con otros humanos y uno puede pensar similar es diferente.

martes, 23 de febrero de 2010

saludos

ahora empezare a escribir por este medio espera proximamente.....

puntos de vista, historias, cuentos y de mas......